miércoles, 13 de mayo de 2015

Pronunciación aproximada de la canción "Vois sur ton chemin" de los chicos del coro.



Bua sig ton cheman gamins ublie e ga gue doneg le la man pug le mene de dotege lon de man.
San a queg de la nui londe despuag agdeg de la vie santie de gloag.
Bon neg anfantan trop vi tu blie e fase in lumieg dogue bgillan san fan tut abut di cheman 



Además os dejo un enlace para escucharla en audio:
 http://www.ivoox.com/vois-sur-ton-chemin-a-audios-mp3_rf_1195590_1.html

martes, 28 de abril de 2015

Pronunciación aproximada de la noche



La noche (La nuit)

Oh nui vians apogteg a la tegue le calm anchanteman de ton mistegue
Lombegue que ti escogte e si duse si du e le concegt de te vua chantang lespeganse
Si gran e ton pubua transfogman tut an guevegue.

Oh nui o les ancog a la tegue le calm anchanteman de ton mistegue
Lombegue que ti escogte e si duse etil ine bote osi bel le que le gueve
Etil de veguite pli duse que lespeganse.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Fonética latina

Por si os sirve para la pronunciación de las obras que cantemos en latín, aquí os dejo este documento:



Fonética latina
Dada la gran cantidad de canciones sacras que se cantan en los coros es conveniente y necesario que no dudemos a la hora de pronunciar las palabras latinas.
Esta página hace hincapié en cómo debe ser la pronunciación correcta del latín.
Sobre el latín, tenemos muchos tipos de pronunciación:
- la CLÁSICA (como pronunciaban los romanos el latín clásico),
- la ESPAÑOLA (de la RAE) y
- la ECLESIÁSTICA.

PRONUNCIACIÓN ECLESIÁSTICA
Fue el resultado de la restauración del canto gregoriano, ocurrida en el siglo XIX, dentro de la liturgia de la iglesia, momento en el que los papas aconsejaron la pronunciación romana del latín, con lo que se espera aclarar así las frecuentes discusiones mantenidas a lo largo de la historia en muchos coros actuales. La PRONUNCIACIÓN ECLESIÁSTICA, recomendada en el canto sacro y, especialmente en las iglesias, es la siguiente y a ella será a la que debemos atenernos en general:
 - Diptongos AE y OE se pronuncian como E: Mariae [Maríe]
 - C delante de e, i, ae y oe se pronuncia como nuestra CH: circa [chírca]. coelum [chélum] o caelum [chélum]. En los demás casos, como K: confitemini [konfitémini].
 - CC delante de las vocales anteriores (e, i) y de los diptongos ae y oe, se pronuncian como KCH: ecce [ékche].
 - CH se pronuncia como K: chare [káre].
 - G delante de e, i tiene el mismo sonido que en francés (una y suavizada): genus [yénus].
 - GU cuando va seguida de una vocal se pronuncia siempre la U (como en español, cuando hay diéresis: vergüenza): sanguis [sángüis].
 - GN suena como nuestra Ñ: agnus [áñus], magnificat [mañíficat].
 - H es muda:
 - J suena como nuestra Y: Jesús = [Yésus].
 - LL se pronuncia como dos L separadas, L-L: nullus  [núl-lus].
 - M hay que tener cuidado para que al final de palabra no suene como N: DominuM, no dominuN.
 - PH suena como F: phase [fáse].
 - QU cuando va seguida de una vocal se pronuncia siempre la U: qui [kui], quotidie [kuotídie],
 - SC delante de e, i tiene el mismo sonido que la CH francesa: descendo [deschéndo].
 - SS como S: esse  [ése].
 - T: cuando la sílaba TI es precedida y seguida por otra vocal, se pronuncia como TS: etiam  [étsiam], gratia  [grátsia], collaudatio [col-laudatsio]
 - V es labiodental (en español es bilabial), por tanto se debe diferenciar de nuestra V acercando el labio inferior al borde de los dientes
 - X delante de vocal suena como KS: dixerat [diksérat].
 - XC cuando preceden a la e, i suenan la x como K y la c como la CH francesa: excelsis  [ekchélsis]. No “eschelsis”
 Es muy importante la pronunciación de todas las consonantes finales de palabra. Sobre todo hay que fijarse en la M (nostraM), y en la T y el grupo NT, que aparecen en la 3ª persona del singular y plural, respectivamente, de todos los tiempos verbales (sedebiT y caligaveruNT)
Para ver la diferencia entre el latín clásico y el eclesiástico, he aquí unos ejemplos, simplemente como curiosidad:
                                                   Latín clásico                               Latín eclesiástico
fecit                                              [fékit]                                         [féchit]
regina                                         [reguína]                                     [reyína]
vinum                                          [uínum]                                       [vínum]
vitae                                            [uitáe]                                         [víte]

PRONUNCIACIÓN DEL LATÍN CLÁSICO 
He aquí unas nociones mínimas sobre la pronunciación del latín clásico, que difiere del latín eclesiástico, al que estamos acostumbrados con la música sacra. Los ejemplos se toman del CARMINA BURANA y la pronunciación se pone entre corchetes.
DIPTONGOS: Los diptongos latinos son AE, OE, AU, EU, EI y UI. Se pronuncian igual, salvo los dos primeros, en los que sólo se pronuncia la vocal E:
  • Audiatur [audiátur]
  • Nostrae [nóstre]
C + vocal: Se pronuncia siempre como K.
  • Aciem [ákiem]
  • Vertice [vértike]
G + a, o, u: Se pronuncia como GA, GO, GU.
    + e, i: Se pronuncia como GÜE, GÜI.
  • Egestatem [egüestátem]
  • Plangite [plángüite]
H: Es muda, como en español, en cualquier ubicación:
  • Mihi [míi]
  • Chorus [kórus]
       Precedida de P, se pronuncia como F:
  • Phebus [fébus]
J: Se pronuncia como una i:
  • Jurare [iuráre].
L: Cuando es doble (LL), se pronuncian las dos separadas.
  • Nullus [núl-lus]
Q + vocal: Siempre se pronuncia con U. (¡Ojo!, no como en español):
  • Sequitur [sécuitur]
T + IA, IO, IU: Cambia su pronunciación por C:
  • Sevitia [sevícia]
Menos cuando vaya precedida de una S o X. En ese caso se mantiene la pronunciación de T:
  • Tristia [trístia]
  • Dextera [dégstera]
V: Se pronuncia igual que una U. No obstante, si la pronunciamos como V o B españolas, no pasa nada. Aiblín tiene la palabra.
  • Velut  [uélut] o bien [velut]
X: Se pronuncia como GS, aunque la pronunciación popular admite CS. Aquí, lo que determine Aiblín:
  • Exaltatus [egsaltátus] o bien [ecsaltátus]

martes, 21 de octubre de 2014

Letra de La nuit

La nuit

Oh nuit vient apporter à la terre
Le calme enchantement de ton mystère
L'ombre qui l'escorte est si douce
Si doux est le concert de tes doigts
chantant l'espérance
Si grand est ton pouvoir transformant
tout en rêve heureux

Oh nuit, oh laisses encore à la terre
Le calme enchantement de ton mystère
L’ombre qui t’escorte est si douce
Est-il une beauté aussi belle que le rêve
Est-il de vérité plus douce que l’espérance



La noche

Oh noche, ven y aporta a la tierra
El encantamiento tranquilo de tu misterio
La sombra que lo acompaña es tan suave
Tan suave es el concierto de tus dedos, cantando el esperanza
Tan grande es tu poder, convertiendo todo en un sueño feliz
Oh noche, oh deja aún a la tierra
El encantamiento tranquilo de tu misterio
La sombra que te acompaña es tan suave
¿Existe una belleza tan hermosa como el sueño?
¿Existe una verdad más suave que la esperanza?

miércoles, 8 de octubre de 2014

Les Choristes ''La Nuit'' (Los chicos del coro)

Saludos

Desde la página del blog os saludo a todos los que por algún motivo entrais en Cantando en Pozoblanco.
Este año en el Conservatorio Profesional de Música "Marcos Redondo" de Pozoblanco imparto la asignatura de CORO.
Espero que la página del blog nos sirva para estar algo más informados sobre temas que nos puedan interesar de la asignatura. Colgaré videos y daré también avisos desde este medio.
Saludos.